lunes, 2 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 1

Elección de un libro de literatura infantil
===========================================



Katy, arriba y abajo







  • ¿Porqué elegí este libro?


Aprendí a leer con los tebeos; y pronto mis siguientes lecturas fueron los clásicos de literatura juvenil. Tengo que admitir que a finales de los años sesenta y princio de los setenta, no se disponía de mucha literatura propia infantil en España.

A los 8 años viajé al extranjero y tuve que aprender inglés, y fue entonces que tuve la ocasión de acceder a una clase de libros que me sorprendieron.

Eran muy sencillos, con poco texto y mucha ilustración, y algunos de un tamaño enorme, con los dibujos acaparando la mayor atención del lector. Se utilizaban para animarnos en nuestros primeros pasos en el Inglés; y aunque ciertamente estaban enfocados a niños más pequeños, eran una auténtica delicia.

Recuerdo con cariño las estanterías, dentro de la propia clase,  repletas de todo tipo de libros de fino lomo, la serie para aprender a leer de la editorial Ladybird.... recuerdo un libro sobre un pequeño fantasma que me resultó curioso porque venía en inglés y en otro idioma (sueco). Y que estaba escrito por las que yo pensaba entonces eran hermanas, Inger y Lasse.

Vuela el tiempo, y hace muy poco, buceando por los recursos del centro, me topé con este libro, cruzándome de nuevo con “las dos hermanas” Sandberg.  Volví a revivir sus sobriedad y sencillez;  y tras verificar que el libro era realmente literatura, lo elegí. Cual fue mi sorpresa al conocer que Lasse era realmente su esposo, y responsable de las ilustraciones. Y que fueron unos de los pioneros en su país en este tipo de literatura.

Procedo pues, tanto tiempo después, a deshacer mi error, y a intentar ver con otros ojos su auténtica valía.


  • Ficha bibliográfica


Título: Katy, arriba y abajo

Autor: Inger Sandberg
Ilustrador: Lasse Sandberg
Editorial: Juventud, Barcelona
Fecha 1ª edición: 1972 (Estocolmo)
                  1981  traducción española (Barcelona)
Número de páginas: 32  
Curso en el que me baso
para realizar este análisis:    Infatil, 3 años



  • Sobre los autores

Inger Sandberg (Erikson de soltera) nació en Karlstad, Suecia, en 1930. A los 20 años, se casó con el ilustrador y dibujante de viñetas Lasse Sandberg. Durante la siguiente etapa de su vida, tuvo una hija, terminó de estudiar para profesora, y, alentada por su marido, en 1953 escribió su primer libro, “Fåret Ullrich recibe una medalla”. Tuvieron otros dos hijos, a los que dedicaron varios libros, hasta que en 1960 dejó la docencia y se dedicó en exclusiva a la escritura. Fue miembro de la Academia de Literatura Infantil de Suecia. También ha realizado algunos trabajos ocasionales como ilustradora, aunque su mayor producción ha sido la de publicar conjuntamente con su esposo más de 100 libros infantiles, traducidos a más de 33 idiomas. Ha recibido multitud de premios y galardones por su obra.

Lasse Sandberg nació en 1923 en Estocolmo, en el seno de una familia con muchos problemas. Muy pronto tuvo que ponerse a trabajar en los oficios más variados hasta que pudo terminar un curso de grafismo en 1948, lo que le permitió convertirse en dibujante de viñetas. En 1950 se casa con Inger Erikson, con la que tiene 3 hijos. El mismo la animó a que escribiera libros, de tal manera que conjuntamente publicaron más de un centenar. Pero también es considerado un dibujante de renombre en su país. Aunque en sus inicios mostró una clara influencia por parte del genial viñetista norteamericano Saul Steinberg, fue puliendo su estilo, haciéndolo más sobrio, presentando viñetas cómicas para varios periódicos de Estocolmo. Colaboró ilustrando el trabajo de otros escritores,e incluso llegó a publicar un par de libros en solitario. También fue asignado miembro de la Academia de Literatura Infantil de Suecia. Se le considera uno de los introductores de la técnica del collage en libros de ilustraciones. Falleció en 2008.





  • Análisis del formato


En cuanto al formato, tal vez sea donde más se manifieste el paso del tiempo, casi medio siglo. Tiene las siguientes características:
-   Dimensiones reducidas (5 X 6 pulgadas), más de uso para distancias cortas que para exhibir a toda una clase. Se trata de un formato casi cuadrado, adecuado para los niños de en etapa infantil, fácilmente manejable.

-   Tiene las tapas duras. Hubiese sido aconsejable que las esquinas estuviesen redondeadas.

-   El tipo de letra utilizado es Times New Roman, de un tamaño de 17 puntos (aproximadamente). Es un tamaño proporcional al del propio libro.

-   Las ilustraciones a color son nórdicas en su sobriedad y sencillez; trazo simple y un uso cromático muy básico. Vistas de manera general, no son especialmente llamativas ni estridentes; y su tamaño en relación al tamaño del papel también es contenido.  

-   El grosor del papel me parece adecuado para su manipulación en un niño a partir de los 3 años, donde deben empezar a desarrollar la coordinación para adquirir una buena psicomotricidad fina.
- La portada no es especialmente llamativa, aunque permite realizar preguntas previas a la historia ya que incluye todas las posesiones de la protagonista que posteriormente va mencionando. No obstante, esta opción se ve penalizada por el tamaño reducido del libro.

  • Análisis del contenido

-   Tema principal: Cada cosa tiene su sitio donde guardarse. Si no mantenemos el orden, cuando queramos encontrar algo, va a resultar muy difícil hacerlo. Según Piaget el estado preoperatorio (2 a 6 años) tiene una fase más temprana (pensamiento preconceptual) y otra posterior (pensamiento intuitivo) sobre todo porque va abandonando el egocentrismo y empieza a ver las cosas desde el punto de vista del otro (su madre); en este libro estaríamos a medio camino entre ambas. También hay que considerar que el niño a partir de los 30 meses empieza a sentirse más seguro de sus movimientos; con la exploración empieza también la necesidad de esparcir sus objetos. Podría ser el motivo por el que la protagonista decide colocar sus cosas de otra manera.

-   Tema secundario: Una niña intenta gastar bromas a su madre cambiando las cosas de su lugar habitual. Dentro del desarrollo socioemocional, el niño a partir de los 3 años va desarrollando el juego simbólico e imaginativo, y en este caso, termina escondiéndose hasta ella misma.

  • Estructura


Primero, la protagonista describe donde se colocan cada una de sus pertenencias en un sitio concreto de la casa. Generalmente, los niños a partir de 3 años pueden asociar los objetos con su sitio de almacenamiento (de hecho, es algo que se trabaja de manera reiterada en el primer ciclo de infantil). 

Posteriormente, decide gastarle bromas a su madre cambiándolas de sitio, lo que puede demostrar tanto las ganas de jugar como su madre, como para reclamar su atención. También es importante el hecho de que se encuentre contrariada (se ve en los dibujos) cuando experimenta las consecuencias de su acción: sin orden, es más difícil encontrar las cosas. Posiblemente todavía no sea capaz de explicar por qué; pero al final llega a transmitir que le desagrada el desorden. La broma más grande, y se supone que más divertida es la de esconderse ella misma para que la madre no la encuentre.


  • Personaje principal


    La niña Katy. Se trata de una niña pequeña, con una mirada sencilla hacia las cosas, aunque también puede ser algo traviesa. Todo esto influye para que sea más fácilmente identificable por parte de los niños lectores.


  • Los demás personajes

     La madre de Katy. Se menciona en la mitad del libro, como excusa para desordenar todo. Solo aparece visualmente en la última página; y muestra un carácter desenfadado y cómplice con la siuación.

  • Valores y Contravalores
El único valor que aprecio en el cuento es el del orden; además el contravalor (el desorden) queda retratado como algo que, aunque pueda ser motivo de regocijo o divertimento, al final tiene su lado malo, y es que no nos permite encontrar cosas fácilmente. Se trata de un concepto que se trabaja reiteradamente durante toda la etapa de infantil. 


  • Lenguaje
Se trata de un lenguaje extremadamente sencillo, apenas una o dos frases cortas por página; con una estructura gramatical de preguntas y respuestas que los niños trabajarán sin problema. Lo considero muy adecuado para la etapa de infantil ya que hace disfrutar del ritmo y musicalidad del relato que se pone de manifiesto a medida que este avanza. Desde el aspecto rítmico se puede dividir el relato en dos partes. En la primera, la localización de cada una de las distintas posesiones de la protagonista se realiza de manera rítmica y repetitiva. Para la segunda parte, donde se recoloca todo, hay un elemento disruptor; la llamada al silencio “¡Chist!” entre pregunta y respuesta. Además de pausar la respuesta, es una llamada a bajar la voz y recitar la nueva localización casi en secreto, para que no se entere la madre. Se trata de un elemento que los niños repetirán de manera gustosa durante el cuento, y que les involucrará mucho más con el relato.

Como se ha mencionado antes, es un libro para recitar y disfrutar en su aspecto sonoro, intentando mantener un ritmo en las preguntas y respuestas que lo hace muy pegadizo, y buscando la complicidad y participación de los niños cuando se utilice la llamada a silencio “¡Chist!”



  • Conclusión

Es un libro que rezuma sencillez por todas sus vertientes: formato, presentación, ilustración, y desarrollo. Por ello, podría utilizarse incluso con niños de dos años, aunque me sigue pareciendo más apropiado a partir de tres años. La lectura del libro posteriormente podría dar pie a discutir en la asamblea de niños sobre la conveniencia de guardar las cosas de manera ordenada, y las consecuencias y sentimientos que se observan en la protagonista por no conservar dicho orden.

Me parece un libro totalmente clasificable dentro del género de literatura, ya que todo lo presenta a través de los ojos de la protagonista, y no intenta posicionarse sobre si es correcto o no ser ordenado; como mucho, permite plantear el debate sobre si es posible que no guardar el orden pueda traer consecuencias.

Seguramente pruebe su lectura en las prácticas que estoy haciendo actualmente con los niños de 3 años para verificar el interés que suscita.




  • Bibliografía y Webgrafía
-   Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. El Ciclo Vital (10ª Edición). Madrid: McGraw-Hill.







domingo, 1 de marzo de 2020

¡Bienvenidos a Fablistanón, mi viaje iniciático al mundo de los blogs!

Hasta ahora he podido esquivar este momento seminal. Y no por que  carezca de atractivos; más bien se trata de una cuestión de principios.

Me niego a generar más desperdicio electrónico, si no puedo comprometerme a mimarlo y cuidarlo cual si fuera un retoño digital. 

Bastantes webs y blogs abandonados divagan ya por los universos virtuales, cual juguetes rotos, perdidos, olvidados... Esperando el acceso despistado de aquel visitante que pueda dispensarle unos míseros clics, unas migajas de atención, una reseña piadosa que insufle un hálito de esperanza a su realidad hibernada.

Cierto es que mis eclécticas obligaciones y aficiones me dejan muy poquito espacio para abrir nuevos horizontes, más no puedo dilatar por más tiempo esta ineludible cita. Mi particular Odisea requiere esta escala obligatoria, sin saber si Circe, Calypso o los lotófagos terminarán reteniéndome.


Doy por inagurado, pues, esta humilde página, con la esperanza de que mis contribuciones permitan que no caiga en el olvido; y que además del sentido académico, logre trasferir algunas partículas del polen de la inquietud y curiosidad a aquellas visitas que decidan libar en su néctar.


Solo quisiera recordar a cualquier eventual viajero, que mis inquietudes son variadas y poliédricas, y que considero que uno de los mayores placeres de esta vida reside en la comunicación con el prójimo. Y que no hay tema que no esté dispuesto a comentar, debatir, o compartir desde la curiosidad y el respeto. A ello os animo.